Última revisión: Abril, 2025
Banobras ofrece a personas interesadas, información sobre el sector en México con datos provenientes de diversas fuentes con el objeto de brindar conocimiento y elementos útiles para la toma de decisiones en la materia. El contenido presentado no refleja la postura de Banobras.
Gobierno de México presenta las acciones que se realizarán desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México. Consultar
Situación actual
El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional (2025-2030) contempla una inversión total aproximada de 624,618 millones de pesos. El 9 de abril del 2025, el Gobierno de México anunció que como parte de las acciones del sector eléctrico, se adicionarán 29 mil MW de capacidad, donde CFE aportará la confiabilidad y energía firme, mientras que los privados apoyarán en la transición energética.
Generación
- Monto: 424,624 mdp
- Meta 2030: Se adicionará 22,674 MW a la capacidad de generación pública de energía eléctrica
- 29,074 MW de capacidad total (CFE + Privados)
- 76 proyectos
- Concurso de 7 proyectos entre abril y diciembre de 2025, a fin de que éstos inicien operaciones entre 2028 y 2029:
- CCC Francisco Pérez Ríos, $827 MDD (convocatoria 2 de abril)
- CCC Salamanca II, $537 MDD (convocatoria 23 de abril)
- CCC Altamira, $424 MDD (convocatoria 14 de mayo)
- CCI Los Cabos, $272 MDD (convocatoria 11 junio)
- CCC Mazatlán, $529 MDD (convocatoria 02 de julio)
- CFV P. Peñasco Sec II, $270 MDD (convocatoria 12 de agosto)
- CFV P. Peñasco Sec IV, $252 MDD convocatoria 21 de agosto)

Central eólica, Juchitán, Oaxaca Comisión Federal de Electricidad.
Transmisión
- Monto: 124,524 mdp
- Meta 2030: 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión con 15,729 MVA
- 77 nuevos proyectos de transmisión por licitar, 9 en 2025 (en Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California y Guanajuato)
Distribución
- Monto: 72,470 mdp
- Meta 2030: 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones, 6,875 obras de modernización de redes y 42,221 obras de electrificación
Esquemas para la participación privada
Se prevén 6 esquemas para la participación privada:
- Tres para consumo propio
- Generación de energía distribuida residencial y comercial (de 0.5 a 0.7 MW)
- Autoconsumo aislado (DE 0.7 a 20 MW)
- Autoconsumo interconectado con hasta 0.7 MW.
- Tres para generación de energía.
- Contratos de producción de largo plazo con entrega de energía a CFE y con posibilidad de que, al final, los activos pasen a la comisión.
- Generación a través de inversión mixta manteniendo 54% de participación de la CFE, pero compartiendo riesgos y beneficios.
- Se mantiene la figura de generador eléctrico para venta y productos en el mercado eléctrico mayorista.
Alineación de la planeación de la CFE con el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2038
El PRODESEN es el instrumento de políticas públicas del Gobierno de México que expone la planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con un horizonte a quince años, donde se establecen los objetivos, metas, estrategias y prioridades que deberán adoptarse para satisfacer la demanda en el sistema. El PRODESEN contempla la recuperación de la capacidad de generación, transmisión, distribución y suministro eléctrico de la CFE.
De acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica (artículo 3), la industria eléctrica se compone de los siguientes subsectores:
- Generación: Producción de electricidad a partir de diversas fuentes, incluyendo energías renovables.
- Transmisión: Transporte de electricidad mediante redes de alta tensión.
- Distribución: Entrega de electricidad desde las redes de transmisión a los usuarios finales.
- Comercialización: Venta de electricidad a consumidores finales, tanto residenciales como industriales.
Demanda de energía
En 2023, el consumo neto de electricidad creció 3.5% respecto a 2022, superando las proyecciones a largo plazo. Se espera una tasa de crecimiento anual para el período 2024-2028 del 2.4% en el escenario base, 2.9% en el escenario alto y 2.1% en el escenario bajo.[1]
Generación de energía
La generación total en 2023 fue de 346,504 GWh, con un 23.2% proveniente de energías limpias. Por permisionario destaca que la CFE generó el 41.9% del total, los PIE el 29.7%, y los privados el 27.7%. Se espera una generación neta de 525,151 GWh para 2038, con un enfoque en la incorporación de hidrógeno verde a partir de 2035 para acelerar la transición energética y reducir el consumo de gas natural en las centrales eléctricas de este tipo.[2]
Transmisión y distribución
La Red Nacional de Transmisión (RNT) es el conjunto de redes que transportan la energía eléctrica hacia las Redes Generales de Distribución (RGD) y al público en general, incluyendo conexiones con sistemas eléctricos extranjeros (12 enlaces internacionales), y opera con tensiones de 69 kV o más. Mientras que las RGD, son las redes encargadas de distribuir la energía al público, y están conformadas por redes de media tensión (entre 1 kV y 35 kV) y redes de baja tensión (de 1 kV o menos).
La RNT cuenta con 111,144 km de líneas de transmisión, soportadas en 337,998 torres eléctricas a nivel nacional.
Las pérdidas de energía en la RNT y RGD representaron el 12.2% en 2023, similar a 2022, con una proyección de reducción al 10.8% en 2024 y 7.9% en 2038. La cobertura eléctrica alcanzó el 99.43% de la población en 2023, con 743,685 personas aún pendientes de electrificación. Durante el año 2023, se realizaron 4,648 proyectos de electrificación con una inversión de 3,328 millones de pesos.[3]
Capacidad instalada
En 2023, la capacidad instalada de generación eléctrica fue de 93,788 MW, con la CFE concentrando el 50.2%, los PIE el 18.7%, y los privados el 30%. Se proyecta una capacidad instalada de 176,516 MW para 2038, con una adición neta de 82,728 MW en el periodo 2024-2038, destacando la incorporación de 31,739 MW de energías limpias para 2030 y la transición a gas natural y hidrógeno verde en las centrales de ciclo combinado.[4]
Para mayor información del sector, se encuentra el Sistema de Información Energética (SIE)*el cual integra información en una base de datos alimentada por los organismos del sector energético de México, así como por la Secretaría de Energía, responsable de la Política Energética Nacional. Este portal ofrece al público información estadística oficial validada por los Unidades del Sector Energético que la generan. Se requiere registro para ingresar*.
[1] Prodesen 2024-2038 pág 96
[2] Prodesen 2024-2038 pág 202
[3] Prodesen 2024-2038 pág 69
[4] Prodesen 2024-2038 pág 96
El Centro Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) pone a disposición de las personas interesadas el Mapa del Sistema Eléctrico Nacional. En el mapa se representan las centrales eléctricas en operación del SEN por tipo de tecnología y la Red Nacional de Transmisión.
Arreglo Institucional
En materia de infraestructura, México cuenta con una estrategia definida que ofrece al inversionista una visibilidad de mediano y largo plazo respecto al desarrollo de proyectos, a través de una serie de planes y programas de alcance nacional y sectorial. Para acceder a la información, consulte los siguientes documentos:
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2038
Programa Sectorial de Energía 2020-2024
Estructura Organizacional
Descripción de la jerarquía y los roles de las distintas entidades y actores involucrados en sector, incluyendo cómo se coordinan y colaboran las diferentes instituciones y organismos.
Es la dependencia del Gobierno Federal mexicano encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos en el país y definir la política energética nacional.
Subsecretaría de Electricidad
Área de la SENER responsable diseñar y ejecutar la política del país en materia de electricidad, dentro del marco jurídico aplicable, buscando contribuir al desarrollo del sector eléctrico nacional. Es responsable de la planeación de programas, proyectos y políticas relacionadas con el sector.
Organismo público descentralizado de la SENER cuyo objeto es ejercer el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, la operación del mercado eléctrico mayorista y garantizar imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD). También formula los programas de ampliación y modernización de la RNT y la RGD, los cuales se incorporan al PRODESEN, una vez autorizados por la SENER.
Tiene por objeto garantizar la continuidad y seguridad en la prestación de los servicios en territorio nacional y asegurar el transporte eficiente de gas natural, esencial para la generación eléctrica.
Su objetivo es realizar la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.
Organismo público descentralizado dependiente de la SENER que opera como centro de investigación dedicado a dar solución a las necesidades del sector eléctrico y energético, cuya misión es apoyar e impulsar el sistema de energía del futuro a través de nuestros proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.
Se especializa en tecnologías nucleares para aplicaciones en medicina, industria, agricultura y generación de energía.
Se constituye como un fideicomiso público entre la SHCP y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) con el objetivo de atender a las localidades con rezago en el suministro de energía eléctrica. El Fondo está presidido por la Subsecretaría de Electricidad y la unidad responsable de su operación es la Dirección de Generación Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica y Vinculación Social, ambos de la SENER.
Tiene por objeto promover la eficiencia energética y constituirse como órgano de carácter técnico en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.
Es la encargada de responder a compromisos y requerimientos internacionales en las áreas de seguridad nuclear, radiológica y física, así como de salvaguardias.
Es el principal productor y proveedor de energía del país. Como parte de su objeto público, debe prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, por cuenta y orden del Estado Mexicano, así como llevar a cabo la generación dividida en unidades y comercialización de energía eléctrica y productos asociados, incluyendo la importación y exportación de éstos. Adicionalmente, la importación, exportación, transporte, almacenamiento, compra y venta de gas natural, carbón y cualquier otro combustible y demás actividades necesarias para el cabal cumplimiento de su objeto, entre otras actividades.
El 31 de octubre del 2024, se firmó el decreto a través del cual la CFE regresa a ser una Empresa Pública del Estado, esto tras la aprobación de la reforma en materia energética por la Cámara de Diputados, la de Senadores y la mayoría de los congresos locales. Derivado de la reforma, se presentó la “Estrategia Nacional del Sector Eléctrico” basada en 4 ejes rectores que buscan fortalecer la planeación del sector eléctrico nacional.
- Fortalecimiento de la planeación del Sector Eléctrico Nacional: El estado recupera la rectoría de la política energética, garantiza la soberanía energética y asegura el abasto de electricidad a las empresas al tiempo que promueve el desarrollo equitativo, inclusivo e integral para todas y todos.
- Justicia energética: Contribuye al bienestar de las personas al mantener el precio de las tarifas y llevar electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella.
- Sistema eléctrico robusto, confiable y seguro: La CFE implementa un Plan de Confiabilidad para asegurar integralmente la operación confiable, segura y continua del Sistema Eléctrico Nacional. Se prevén inversiones a 2030 por 23,400 millones de dólares.
- Certidumbre a la inversión privada: La participación de empresas privadas en el sector contará con reglas claras y se mantendrá la participación privada con un porcentaje de 46% en la generación eléctrica.
La Comisión Nacional de Energía, es un órgano de carácter técnico, sectorizado a la Secretaría de Energía. Tiene por objeto regular, supervisar e imponer sanciones en las Actividades en materia energética, con el fin de promover su desarrollo ordenado, continuo y seguro de las actividades del sector energético de conformidad con la planeación vinculante en el ámbito de su competencia.
Ordenamiento Jurídico
La compilación de los tratados internacionales, leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones federales, estatales y municipales que aquí se muestran, son de carácter informativo y con el propósito de facilitar su consulta:
SENER / CFE
Ley De La Empresa Pública Del Estado, Comisión Federal De Electricidad
Ley de Planeación y Transición Energética
Ley de la Comisión Nacional de Energía
Ley de la Industria Eléctrica
Ley de Geotermia

Fuente: PRODESEN 2024-2038
Ciclo de inversión
La siguiente sección muestra un panorama general del proceso de desarrollo de proyectos, abarcando desde la planificación inicial hasta la ejecución final.

Planeación
Con base en los objetivos y estrategias definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 , se desarrollan los planes para desarrollar una adecuada transmisión de electricidad que permita el máximo aprovechamiento de los recursos y atención de la demanda. La información contenida en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) va desde la planeación del Sector Eléctrico Nacional, hasta las condiciones operativas de generación y transmisión de energía eléctrica así como el programa de ampliación y modernización de la red nacional de transmisión.
Identificación
Con base en los documentos de planeación, la SENER junto con la CFE y CENACE identifican los proyectos de generación a desarrollar.
Estructuración
CFE elabora, por cuenta propia o con apoyo de consultores externos, los estudios y análisis necesarios para el desarrollo de los proyectos.
Registro
La CFE hace la solicitud de registro en cartera de los proyectos de generación, distribución o transmisión que requieren recursos públicos federales a través del Consejo de Administración de la Comisión.
Priorización
Los proyectos que requieren recursos federales presupuestarios deben ser analizados por la SENER, con las recomendaciones técnicas de CFE, quien determina la relación para su inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Autorización
De acuerdo al Plan de Negocios de la CFE 2024-2028, la aprobación de un PPI atraviesa por las siguientes etapas:
Primera: integración del PPI al Mecanismo de Planeación, instrumento que consolida las necesidades de inversión detectadas por las Empresas, con base en una evaluación técnica, económica y financiera a nivel de prefactibilidad, para el corto, mediano y largo plazo.
Segunda: a solicitud de cada Empresa, se analiza el PPI de manera individual con base en criterios económicos, técnicos, financieros y de riesgo.
Tercera: cuando se demuestra que un PPI es rentable y estratégicamente conveniente, éste se presentará a la Comisión de Inversiones para su consideración y aprobación. Si el PPI es de alto riesgo y afecta el balance financiero de la CFE, la Comisión de Inversiones, deberá someterlo a consideración del Comité de Estrategia e Inversiones y posterior aprobación del Consejo de Administración.
Promoción
A cargo de la SENER y CFE.
Licitación
Está a cargo de la CFE, siguiendo los lineamientos técnicos de la SENER y las condiciones económicas fiscales que establezca la SHCP. Los términos de referencia podrán ser consultados en la página de la CFE.
Financiamiento
Existen diferentes fuentes de financiamiento disponibles para los proyectos, dependiendo de sus características particulares y su estructura financiera, incluyendo fondos federales o del PEF, así como fondos de bancos de desarrollo, bancos comerciales, desarrolladores institucionales y privados, FIBRA E y de inversionistas institucionales.
Ejecución y operación
La llevan a cabo los operadores y/o desarrolladores adjudicados, quienes son supervisados por la CFE según los términos del contrato.
Proyectos
Proyectos nuevos (preinversión, licitación y ejecución) y en operación dentro de la plataforma Proyectos México, que en alguna etapa del proyecto se consideraron oportunidades de inversión y que no necesariamente tienen participación de Banobras / Fonadin.
Proyectos Nuevos
Proyectos en Operación
Proyectos Estratégicos
Banobras / Fonadin
Financiamiento a Proyectos: Con el fin de apoyar el financiamiento de proyectos de infraestructura y servicios públicos, la Unidad de Financiamiento a Proyectos estructura financiamientos apoyados en el otorgamiento de créditos y garantías a aquellos proyectos desarrollados como inversiones mixtas y que disponen de una fuente de pago propia, proveniente de la explotación de la concesión o contrato público o del cobro del servicio de que se trate. Los esquemas de inversiones mixtas pueden ser Federales y/o Locales, en sus distintas modalidades, como pueden ser: Concesiones, Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) o Contratos de Obra Pública Financiada, entre otros.

Financiamiento a Estados y Municipios y Organismos Públicos Descentralizados: Los productos y servicios están diseñados para atender las necesidades de infraestructura de los estados, municipios y sus organismos públicos descentralizados, para mejorar la calidad de vida de la población y elevar la competitividad.
La infraestructura es un pilar del desarrollo, es por ello que Banobras cuenta con novedosos productos y servicios enfocados a contribuir en el desarrollo regional a través de la promoción de los mecanismos financieros para:
- Impulsar la inversión en infraestructura y servicios públicos.
- Promover el fortalecimiento financiero e institucional de estados, municipios y organismos públicos descentralizados.
Banobras cuenta con los siguientes esquemas de financiamiento:
Productos:
Desarrollo de Proyectos: Banobras ofrece servicios orientados a coadyuvar con las dependencias y entidades del sector público, en el desarrollo de proyectos de infraestructura.
Estructuración financiera del proyecto:
- Elaborar y/o actualizar estudios requeridos por la Ley de Asociaciones Público Privadas.
- Apoyar en la revisión de las bases de licitación y modelo de contrato.
- Asesorar en la obtención de financiamiento para el proyecto.
- Asistir en el proceso de registro del proyecto en la cartera de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Apoyar en la atención de observaciones que realice la Unidad de Inversiones de la SHCP.
- Apoyar en el cierre financiero del proyecto.
El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) tiene como objeto fungir como vehículo de coordinación de la Administración Pública Federal para la inversión en infraestructura. Cuenta con una de las redes de concesiones carreteras más grande del mundo y gestiona el otorgamiento de apoyos financieros para el desarrollo de infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones, transportes, agua, medio ambiente, energía, turismo, urbana y áreas estratégicas y prioritarias, apoyando la planeación, fomento, construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social y rentabilidad económica o financiera.

Cuenta con una amplia gama de productos diseñados para fortalecer la estructura financiera de los proyectos de infraestructura que el país requiere, desde la concepción hasta la culminación de los proyectos, brindando los siguientes instrumentos financieros que hacen a los proyectos más atractivos para su financiamiento con recursos privados:
Apoyos Recuperables
- Créditos simples
- Créditos subordinados
- Garantías
- Inversiones en Fondos de Capital de Riesgo
- Inversiones del Fideicomiso en Infraestructura
- Financiamiento de Estudios y Asesorías
Apoyos No Recuperables
- Aportaciones para Estudios y Asesorías
- Aportaciones para Proyectos
- Subvenciones para Proyectos
Contacto: fonadin.energia@banobras.gob.mx
Sostenibilidad
Banobras pone a disposición de las personas interesadas, fichas de análisis de detección de prácticas de sostenibilidad en proyectos de infraestructura, de acuerdo con el marco metodológico “Atributos y Marco para la Infraestructura Sostenible” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo es destacar las prácticas sostenibles, fomentar su adopción en futuros proyectos y proporcionar información relevante para los inversionistas en sus dimensiones económica, medioambiental, social e institucional.
Para revisar los proyectos que ya cuentan con ficha de sostenibilidad, seleccionar en la sección de PROYECTOS la opción “CRITERIOS DE BÚSQUEDA>”, y ahí seleccionar “Con análisis de sostenibilidad”; abajo se mostrarán los proyectos que cuentan con ficha.
Además, Banobras ofrece una herramienta de análisis que presenta la relación potencial de los diferentes proyectos de infraestructura de la plataforma Proyectos México con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y sus metas. Dicho análisis comparativo facilita el uso de datos según diferentes criterios, como el impacto potencial de proyectos y sectores frente a metas de desarrollo nacional y global.
La comparación solo se realiza entre proyectos del mismo subsector. Para seleccionar y consultar Aquí.
La alineación de un proyecto con los ODS proporciona información del grado de enfoque en sostenibilidad; brinda una comparativa entre proyectos de un mismo sector y subsector y facilita la toma de decisiones sobre inversiones, mostrando la mayor y la menor alineación de los proyectos a los ODS.
En el caso del sector, se identifican 40 proyectos de la plataforma que cuentan con fichas de detección de prácticas de sostenibilidad, lo que permite conocer, entre otras cosas, los proyectos con más y mejores alineaciones a los ODS. Para mayor información, ingresar al aplicativo de Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Mayor alineación del sector:
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Menor alineación del sector:
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 17: Alianzas para lograr objetivos
Redes de Alianzas
Banobras, a través de su aplicativo Redes de Alianzas, proporciona información sobre empresas participantes en procesos competitivos de contratación pública para proyectos de infraestructura en México, basada en fuentes oficiales como CompraNet. Incluye detalles sobre montos de inversión, número de participaciones en licitaciones, proyectos adjudicados, consorcios, y asociaciones empresariales lo que permite al usuario identificar actores potenciales para el establecimiento de inversiones en el país.
Para consultar los proyectos que cuentan con información de las empresas participantes, seleccionar en la sección de PROYECTOS la opción “CRITERIOS DE BÚSQUEDA>”, y ahí seleccionar al final de los criterios “Con empresas postulantes”.
En el aplicativo, se pueden consultar sobre el sector:
- 11 proyectos
- 50 empresas
- 18 consorcios
Documentos de consulta:
Esta sección ofrece documentos, informes y reportes con información técnica, estadística y normativa sobre el sector:
Comunicados oficiales:
2025
- 09/04/2025 Secretaría de Energía: Gobierno de México presenta las acciones que se realizarán desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México.
- 18/03/2025 DOF: DECRETO por el que se expiden la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia y, la Ley de la Comisión Nacional de Energía; se reforman diversas disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
- 05/02/25 Gobierno de México: Presidenta presenta 51 proyectos de electricidad del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030
- 29/01/25 SENER: Leyes Secundarias Energía – PEMEX Y CFE empresas del pueblo de México
2024
- Gobierno de México: CFE y PEMEX vuelven a ser del pueblo de México: Presidenta firma leyes secundarias que revierten reforma energética de 2013
- DOF: Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica.
- DOF: DECRETO por el que se reforman el párrafo quinto del artículo 25, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de áreas y empresas estratégicas.
- CFE: Estrategia Nacional del Sector Eléctrico 2024